Nuestras Palabras

COPINH denuncia violencia física, psicológica y patrimonial en contra de la compañera Ada Argentina Gómez Martínez

Se denuncia violencia física, psicológica y patrimonial en contra de la compañera Ada Argentina Gómez Martínez.

El día 30 de noviembre la compañera Ada Gómez Martínez, miembra del COPINH, originaria y vecina del municipio de Santa Elena, departamento de La Paz, se presento a las oficinas de nuestra organización para denunciar lo siguiente:

Que ella ha sufrido violencia de parte de su ex compañero de hogar Teodoro Ventura Sorto, quien le golpeo, la ofendió de todas maneras y además le robo de su propia casa el documento privado de compra venta de un lote de terreno de su propiedad, en donde está ubicada su vivienda.

La compañera Ada Martínez mostro varios documentos que acreditan ser la dueña del terreno en donde se ubica la casa en que ella habita, como ser: Constancia de recibo de pago de energía eléctrica, constancia de pago de impuestos de bienes inmuebles de parte de la municipalidad de Santa Elena, constancia de ser la propietaria del mencionado lote de terreno.

No obstante la corporación municipal de Santa Elena, presidida por el señor Alexis Ventura Vásquez, en colusión con el violento que golpeo a la compañera indígena Ada Martínez, actuando de manera machista y patriarcal y en ejercicio de la violencia patrimonial, procedió a otorgar el dominio pleno a favor de Teodoro Martínez como premio a su comportamiento brutal en contra de una mujer que está a punto de ser desalojada de su propia vivienda.

El COPINH denuncia y condena este hecho brutal de la corporación municipal de Santa Elena y exige justicia.

El COPINH exige de inmediato la intervención del Ministerio Público para que proceda contra la corporación municipal de Santa Elena, departamento de La Paz.

El COPINH solicita la solidaridad con la compañera Ada Martínez quien sufre la violencia de la corporación municipal de Santa Elena y de su excompañero de hogar, como es el caso de miles y miles de mujeres que luego incluso, son víctimas de femicidio. El COPINH responsabiliza a estos sujetos e instancia municipal por nuevas agresiones a la integridad de Ada Martínez. Para expresar su condena a este hecho despreciable, pueden llamar al teléfono del alcalde municipal de Santa Elena Alexis Ventura Vásquez, que es el 97 53 35 09.

¡Luchemos todas y todos contra el Patriarcado y la violencia!

¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota, Etempica, se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Dado en Intibucá, al 1er. día del mes de diciembre del 2011.

Read More
Nuestras Palabras

DECLARACION DE V ASAMBLEA DE LA COMPA

GUACOTECTI, CABAÑAS, EL SALVADOR

Reunidos y reunidas en la comunidad de Guacotecti, Departamento de Cabañas, El Salvador, en las tierras de Farabundo Martí y Prudencia Ayala, territorios de esperanza y lucha por la dignidad y la belleza, los días 23 al 27 de Noviembre de 2011 en la V Asamblea de la COMPA, los más de 130 delegadas y delegados provenientes de 31 organizaciones sociales, indígenas, negras y campesinas, y de 7 países de la región desde Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Cuba, Nicaragua, y con la presencia solidaria de España, Italia y Canadá.

Analizamos la crisis del capitalismo global como sistema de dominación múltiple, que en su fase de máxima acumulación del capital se manifiesta para los pueblos en un acelerado deterioro ambiental y crisis climática, militarización, fortalecimiento del patriarcado y del aumento del femicidio/feminicidio; imposición de megaproyectos y del modelo extractivo, aplastamiento de todas las expresiones del valor positivo de la diversidad en todas sus manifestaciones, desde el pensamiento hasta el amor.

Su avance también se expresa en la pérdida de soberanía alimentaria, violación sistemática de los derechos humanos, expropiación y saqueo de las tierras, territorios, culturas y vidas; del avance de las dictaduras que se imponen con golpes militares e imperialistas socavando la soberanía que reside en los pueblos; la agudización de la deuda externa y la imposición de tratados de libre comercio y una cultura consumista, violenta y hegemónica. Esta situación agudiza la crisis social y política; energética y financiera; la migración económica, política y ambiental y criminaliza a los pueblos de toda la América que se oponen a sus megaproyectos. Y al mismo tiempo acelera procesos novedosos y potentes de organización y rebeldías de los cuales somos parte.

Ante esta situación, y encarando los desafíos de los movimientos sociales en esta hora histórica para la humanidad, la COMPA ratifica su carácter de movimiento social continental anticapitalista, por la construcción de otras formas de vida antipatriarcal, no sexista, sin racismo, que rompa con la lógica de la dominación. La COMPA plantea entre sus principios la articulación y unidad de los movimientos sociales, la defensa de la soberanía nacional y contra la intervención de los Estados Unidos en la región y la construcción de mecanismos, por el respeto de los derechos humanos de los pueblos. Nos propusimos entonces favorecer el trabajo desde abajo y en metodologías participativas y populares. Estos principios fueron definidos desde el encuentro realizado en Chiapas en el año 2000.

En esta V Asamblea nos hemos trazado ejes de resistencia estratégicos para acción inmediata en torno a la minería, las represas, la justicia climática, la lucha contra el patriarcado, los monocultivos y el militarismo.

También definimos líneas en búsquedas de propuestas alternativas para vivir por anticipado prácticas y realidades diversas construidas desde abajo (alternatos) relacionadas con soberanía alimentaria, el impulso de Asambleas Constituyentes Populares, Originarias, Refundacionales e Incluyentes; por la defensa comunitaria y de los territorios en sus diversas expresiones; en la generación de propuestas antipatriarcales; y la construcción de alternativas anticapitalistas sustentables, agroecológicas, equitativas y solidarias.

La COMPA definió estrategias de fortalecimiento interno de los movimientos alrededor de procesos de intercambio de experiencias, de formación política, comunicación efectiva y popular, y otros. Desde esta región rebelde mandamos un saludo solidario:

· A todas las luchas de las mujeres y feministas que se han movilizado con sus cuerpos y palabras contra el patriarcado este 25 de noviembre

· A la lucha campesina del Bajo Aguán a quienes les decimos aguanten, que estamos con ustedes, que vamos para allá

· Al pueblo de Haití que no olvidamos la gesta histórica de su rebeldía que se fortalece a pesar de la intervención de un ejército que se dice de paz

· A la lucha de los pueblos negros e indígenas y campesinos de las Américas por tantos siglos de fuerza

· Al pueblo cubano que desde su isla irradia solidaridad, convicción y búsquedas

· Al pueblo colombiano por su tremenda confianza en la vida

· Al pueblo de México que ante el flagelo de la violencia camina y se vuelve a organizar

· Al pueblo estadounidense que desafiando el dominio financiero e ideológico ocupa y descoloniza las calles, los parques, las instituciones símbolos del capitalismo salvaje y los espacios de las transnacionales.

· Saludamos al movimiento de los indignados e indignadas de distintos puntos del planeta que ayudan a abrir las fisuras que ayudan a hacer explotar el sistema

Persistimos en la denuncia al golpe de estado en Honduras ahora en el régimen sucesor responsable de la continuidad de violación de derechos humanos mediante el secuestro, la tortura y asesinato de luchadores y luchadoras de los movimientos sociales y la Resistencia.

Condenamos el incremento de la militarización en el territorio del pueblo hondureño y la agresiva ocupación norteamericana con fines imperialistas. Advertimos las amenazas de agresión militar de Estados Unidos contra Nicaragua y Venezuela. Denunciamos la militarización y armamentismo contra el pueblo salvadoreño bajo la excusa del combate a la delincuencia, el terrorismo y el narcotráfico; y la estrategia visible de mover personajes del cuerpo armado al ámbito de la política institucional.

Exigimos que se respete las consultas de buena fe del pueblo Maya de Guatemala sobre sus territorios y sus recursos naturales. Y rechazamos contundentemente la imposición de megaproyectos como la minería, las represas, los monocultivos entre otras industrias extractivas.

Respaldamos la lucha del movimiento campesino del Bajo Aguán en Honduras, el Observatorio Permanente de Derechos Humanos para el Aguán, y la movilización y organización del Encuentro Internacional por los Derechos Humanos del 17 al 20 de febrero del 2012 al cual nos sumamos.

Llamamos y apoyamos la movilización masiva del 5 de junio en el contexto de la reunión de Río+20 en Rìo de Janeiro, Brasil, no contra el cambio climático sino por el cambio de sistema.

Denunciamos el discurso del capitalismo verde, discurso reciclado de las conocidas prácticas depredadoras del capital que proponen falsos mecanismos limpios para el medio ambiente.

Saludamos el nacimiento del M4, Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, que aglutina esfuerzos desde Panamá hasta Canadá y propone territorios libres de minería en la región.

Nos sumamos a la petición de movimientos sociales de Honduras, y en aras de la diplomacia popular, para que se abra un espacio en la instalación de la primera Asamblea del Consejo de Estados Latinoamericanos y de el Caribe (CELAC) para que se conozca la situación de grave violación a los derechos humanos del pueblo hondureño.

Desde nuestra gratitud por la solidaridad de la Revolución Cubana con nuestros pueblos reclamamos la libertad y el retorno inmediato a la isla de los cinco prisioneros políticos cubamos de Estados Unidos.

Agradecemos desde nuestros corazones luchadores el esfuerzo de nuestras hermanas y hermanos de ADES por haber hecho posible que convergiéramos nuevamente para compartir las luchas y las esperanzas del pueblo vivo de las Amèricas.

Nos autoconvocamos a la Sexta Asamblea de la COMPA a realizarse en La Esperanza, Honduras en noviembre del 2013.
Guacotecti, Cabañas, al 26 de noviembre del 2011

HONDURAS: Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH); Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH); Nibureintiña nadagimei luagu hagaira NANIGU (Jovenes Trabajando por sus Comunidades); Movimiento Unificado Campesino del Aguan Margen Izquierda (MUCA(MI); Espacio Refundacional; Frente Nacional de Resistencia Popular Colon; Observatorio Permanente de DDHH del Aguan; Flor de Maíz en Arte; Instituto Ecuménico Hondureño de Servicio a la Comunidad (INEHSCO); Insurrección Autónoma. ESTADOS UNIDOS: Misiones Agrícolas. NICARAGUA: Movimiento Social Nicaragüense “Otro Mundo es Posible”; Autogobierno Territorial Indígena Nahua MONEXICO; Consejo Indígena de Pueblos Nahua y Chorotega MONEXICO; Movimiento Indígena Jinotega; Consejo de Mujeres Nahua)Nicaragua. MEXICO: Otros Mundos. GUATEMALA: Asociación de Maestros de Educación Rural (AMERG); Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad (CEIBA); Movimiento Social Santa Eulalia Huehuetenango. EL SALVADOR: Fundación para la Reconstrucción y Desarrollo de El Salvador (REDES); Asociación de Desarrollo Económico Social “Santa Marta” (ADES); Asociación de Veteranos de El Salvador; Concertación Para la Participación Universitaria de la Universidad de El Salvador (CPU(UES); Asociación Comunal (ADESCO); Asociación Nueva Vida G Sin Cuenta G50; Asociación para la Defensa y Protección de las Cuencas de los Ríos Lempa y San Simón (ADECSILEMP); Siglo XXIII Sonsonate; Red Salvadoreña para la Protección del Agua y el Medio Ambiente (RESPRODAM Sonsonate). CUBA: Centro Memorial Martin Luther King (CMMLK). ITALIA: Colectivo Italia)Centroamérica

Read More
Nuestras Palabras

Quinta Asamblea de la COMPA

Día uno. Caracterización de la situación global.

Dora Alicia Recinos tiene la sonrisa clara, como nos cuentan era su convicción de lucha. Le gustaba hacer atoladas y compartirlas con sus compañeras. La asesinaron volviendo del río, estaba embarazada, y traía un tierno en sus brazos. La acribillaron, su ropa mojada, su sangre y su hijo quedaron botados en el camino. Desde su foto entre otras tantas fotos de los asesinados y asesinadas por luchar, Dora Alicia nos sigue acompañando. Esta mañana la Quinta Asamblea de la COMPA dio inició con un gran círculo dentro de otro círculo. Las copas de los árboles nos hicieron una rueda azul sobre las cabezas, y encima de la tierra estaba el maíz, el fuego, el agua, y las hojas que fueron bailando con el aire y las mujeres y hombres que nos acercamos a la ritualidad indígena maya de la lucha para iniciar una jornada de debate y propuestas. Agradecemos estar vivas y seguir luchando. Desde ayer el equipo de ADES, con una gran cantidad de mujeres amorosas y hombres incansables nos esperó con pupusas y café, esperaron hasta los últimos que llegaron en la madrugada, los famosos copines que viajaron todo el día.
Hoy, temprano empezaron las reflexiones con invitados e invitadas para darnos elementos de análisis en nuestro hacer colectivo. Al atardecer y cerrar la jornada los compañeros de la zona del Bajo Aguàn nos cuentan que la vida de un dirigente campesino en esa tierra vale 25 mil lempiras, la mitad si no es dirigente, pero los que compran muerte sólo aceptan asesinatos de cuatro en cuatro. Ese dato abre una narración breve de la historia de lucha de las ocupaciones campesinas y el compañero hace un llamado vehemente para que las organizaciones presentes acompañen el Observatorio de Derechos Humanos en el Aguán y nos invita al Encuentro Internacional de Derechos Humanos del 17 al 20 de febrero del próximo año.
Pero antes, por la mañana, César Villalona, inició la jornada haciendo un análisis de lo que plantea la crisis de hegemonía, la lucha por la hegemonía mundial. Su análisis está centrado en explicar cómo la economía parásita de los Estados Unidos probablemente será desplazada por un nuevo polo económico que podría estar conformado por Asia y algunos países de Suramérica como Brasil, lo cual no significa necesariamente que otra lógica de dominio se instale, sino que sólo cambien los personajes. Si así fuera estaríamos en la misma crisis que él señala como crucial que es la ecológica, pues el capitalismo y la naturaleza son contradictorias, su lógica expansiva monetaria está contra la biodiversidad. Advierte que las intervenciones militares norteamericanas se han movido y se moverán rápidamente hacia territorios donde se encuentran los recursos enérgeticos que están sobre todo en el sur de nuestra América. Los movimientos militares parecen asomarse a un conflicto bélico con Venezuela como objetivo, en el corto plazo. El exponente plantea que la posibilidad de un desplazamiento de la hegemonía norteamericana puede provocar un debilitamiento que puede ser oportuno para procesos revolucionarios, pero puede ser peligroso por el nivel de disputa a la que se puede lanzar la coyuntura, agregó que se requiere lo que llama “ambición de poder que lleve al control del poder político en el estado”. La intervención estuvo llena de información, datos y análisis de mucha actualidad para entender la lógica macroeconómica global, que fue recibida con mucho entusiasmo por el pleno de más de cien personas que llegaron de Nicaragua, de El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Cuba, Italia, Estados Unidos, España y Canadá.
Después del almuerzo, Patricia Iraheta hizo una reflexión sobre la relación del patriarcado con el capitalismo, denominó al primero como el gran pacto interclasista de los hombres al cual los compañeros deben denunciar pues sostiene instituciones y culturas opresivas para las mujeres, y comentó su impacto en la economía, la vida de las mujeres pobres, los cuerpos y las autonomías. Denuncia el juicio moral que reiteradamente la cultura patriarcal hace sobre las mujeres autónomas como ejercicio disciplinario, que en última instancia puede llegar al feminicidio. Aclaró que hablaba desde el feminismo, desde uno de ellos, y que aunque diferentes todos apuntaban a la necesidad de desmontar el patriarcado, sobre todo desde un feminismo antisistèmico. Aquí las intervenciones fueron nutridas por las mujeres que hablaron desde su experiencia, y algunas que hicieron preguntas llenas de curiosidad por la situación y las luchas de las mujeres; una vez más un compañero se planteó la importancia de que los hombres asuman esta lucha que no es exclusiva de las mujeres, así como la lucha contra el racismo no es sólo de los pueblos indígenas.
La comida y los refrigerios del día fueron tan deliciosos como la luz brillante y sedosa que acompañaba el paso del tiempo sobre los muros de la Universidad Luterana que nos acogía, en esta comunidad de Guacotecti. Cantamos canciones llenas de ánimo y lucha, Susan Arteaga, la artista hondureña, declamó poesías que con su contenido acompañan nuestros deseos y cuestionamientos.
Al final de la tarde Berta Cáceres en una de sus brillantes intervenciones mostró con mucha claridad cómo los proyectos de coloniaje y despojo se ensañan sobre los territorios de los pueblos indígenas y negros, nos comentó de los proyectos de energía, de turismo, de venta de oxígeno, de rapacidad del conocimiento antiguo de los pueblos y el robo de su espiritualidad. Berta también y con su clara palabra expresó la lucha de los pueblos en los territorios, relevó el protagonismo de las mujeres, el debate continuo y sistemático de la refundación de Honduras en consonancia con otros pueblos latinoamericanos .
En esta noche estrellada, las velas del ritual arden poco a poco sobre una mesa, en ella la foto de Farabundo Martí y Prudencia Ayala sonríen, sonríen ligeramente mientras el grupo musical Santa Marta hace bailar a todo el mundo.

Read More
Nuestras Palabras

Denuncia Pública

Por este medio, el Concejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) emite la siguiente denuncia pública en contra del Sr EDUAR VIRGILIO CLAROS HERNANDEZ con relación a despidos laborales sin cumplimiento de derechos correspondientes, particularmente al compañero lenca JOSE NECTALI HERNANDEZ RAMOS originario del municipio de Colomoncagua.

A continuación relatamos los hechos como sucedieron:

Que el día 14 de junio del año 2011 fue despedido de su trabajo sin preaviso, y sin el pago correspondiente a la última quincena trabajada, y sin cumplimiento de los derechos laborables contraídos por sus labores desarrolladas durante dos años en el beneficio de café del Señor Eduar Virgilio Claros Hernández.

José Nectali Hernández Ramos se dirigió a las autoridades del Ministerio de Trabajo para gestionar el pago de sus derechos laborales, razón por la cual fue amenazado y agredido por Claros Hernández, Tal como lo expresa en su denuncia ante la DNIC: “El 10 de noviembre del año 2011 mientras yo pasaba en la carretera pública y cuando iba al frente de la propiedad de este señor, él salió y sin ningún motivo ni razón lanzó tiros al aire amenazándome y diciendo que los tiros era para mí”.

El 19 de noviembre del 2011 Nectali Hernández junto a su esposa Ingrid Loany Mejía Franco iba a visitar a su familia expresa en la misma denuncia que: “Cuando íbamos cerca de la propiedad del señor él estaba en la carretera y me dijo: párate y yo lo hice y me dijo que no quería volverme a ver ni pasar frente a su propiedad, seguidamente llamó a sus guardias. El sr. Eduar me empujó y caí al suelo junto con mi esposa porque ibamos en bicicleta, también me golpeó en el pecho y en la boca quebrándome un diente. Me gritó que no me mataba porque iba con mi esposa. También me trató de delincuente, calumniándome sin tener pruebas, y para hostigarme. También ha amenazado con embestir con su carro a mi prima Mónica con su hijo y una hermana que se encontraba esperando el bus”.

El COPINH como organización del pueblo lenca hace pública su indignación por los atropellos cometidos y acompañamos esta denuncia en todas las instancias donde corresponda. Responsabilizamos al Sr. Eduar Virgilio Claros Hernández de lo que pueda pasar al compañero José Nectali Hernández Ramos y a su familia.

La Esperanza, Intibucá al 22 de noviembre del 2011

Read More