Nuestras Palabras

EXIGIMOS JUSTICIA Y EL CESE DE LA IMPUNIDAD EN HONDURAS.

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH, ante los últimos acontecimientos, en los que los supuestos responsables del crimen cometido contra los jóvenes Carlos Pineda y Rafael Alejandro Vargas Castellanos se dieron a la fuga, emite el siguiente comunicado:

1.- La fuga de los supuestos asesinos de los jóvenes Carlos Pineda y Rafael Castellanos es inexcusable y refleja la podredumbre de las instancias operadoras de la justicia, particularmente la policía nacional que no tiene ninguna excusa para justificar tal extremo y lo que deja claro es el involucramiento en esta fuga; Por otra parte es penoso que el ministerio publico no haya presentado en tiempo oportuno los requerimientos respectivos a lo que se suma el pasmoso papel del fallido poder judicial que se ha especializado en parcializarse en defensa de los intereses de los poderosos.

2.- El hecho anteriormente apuntado no es un hechos aislado, sino que es continuidad de hechos sangrientos en los que se ven involucradas las instancias operadoras de la justicia, para el caso los asesinatos de los campesinos de Aguan, el asesinato del compañero indígena miembro de COPINH Olayo Sorto, los asesinatos de varios compañeros y compañeras de la resistencia contra el golpe de estado, mismos en los que el estado por medio de sus organismos de represión, ha tenido una clara responsabilidad y los que están en la más absoluta impunidad.

3.- La remoción de parte de la cúpula de la policía, por parte del titular del poder ejecutivo señor Porfirio Lobo Sosa, solo es un cambio superficial que solo pretende calmar los reclamos de los diferentes sectores sociales del país y refleja la falta de voluntad política del régimen que se niega a una reestructuración de la policía nacional civil.

4.- Estos hechos se suma entre otros, a los siguientes: Perdida de armamento en poder de la policía, perdida de un avión dentro de la fuerza aérea de Honduras, se encuentran armas en organizaciones criminales de otros países que correspondían al inventario de las fuerzas armadas de Honduras, múltiples casos de crímenes en los que se ve involucrados a miembros de la policía y de las fuerzas armadas de Honduras, juicios en los que el ministerio publico no asume su responsabilidad, colusión de instancias operadoras de la justicia con el crimen organizado.

5.- El COPINH hace un urgente llamado a los diferentes sectores sociales para que ejecutemos al más breve plazo, una campaña de movilizaciones exigiendo la correcta aplicación de la justicia, el cese de la impunidad y la refundación del estado hondureño mediante una asamblea nacional constituyente popular democrática, originaria y plenipotenciaria frente a un estado colapsado.

Dado en la Esperanza Intibucá 1 de noviembre del 2,011

Read More
Nuestras Palabras

Carta de los Pueblos Indígenas de Honduras al Secretario General de la ONU

Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, Honduras,
Centro América, 12 de Octubre del 2,011

Señor. Ban Ki- Moon
Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas

Reciba de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas y negros del país un cordial y afectuoso saludo, expresándole los mejores éxitos al frente de tan importante organismo multilateral.
El motivo especifico de la presente es para denunciar la situación penosa que atravesamos en nuestros territorios indígenas y negros, en vista que el estado de Honduras nos despoja de nuestros territorios, lo que incluye ríos bosques, minerales y biodiversidad en general, con el propósito de ser entregados a gobiernos extranjeros, empresas nacionales y transnacionales, para el desarrollo de proyectos como las represas patuca I, II y III a las que se agregan los 74 proyectos de represas hidroeléctricas, algunas ya en ejecución y otras en proceso, mismas que tienen como objeto generar energías privatizadas y responder a necesidades energéticas foráneas. A lo anterior se suma la medida legislativa de crear en nuestros territorios las ciudades modelo, la ejecución de mega proyectos turísticos como el de Bahía de Tela, las concesiones para la explotación mineras y para mayor desgracia la militarización con la instalación de bases militares de Estados Unidos y del ejercito hondureño para garantizar el despojo de los territorios en los que hemos habitado históricamente protegiendo y viviendo en la mayor armonía con la naturaleza.
El impacto directo de este despojo a nuestros pueblos es brutal ya que se esta generando asesinatos, encarcelados, torturados, desde luego el daño de estos proyectos será mortal contra la naturaleza en menoscabo de toda la humanidad.
Denunciamos que el régimen hondureño ha violentado el convenio 169 de la O. I. T.,
Denunciamos el incumplimiento de acuerdos con pueblos indígenas y negros, denunciamos el incumplimiento a la declaración universal de los derechos de los pueblos Indígenas y otros instrumentos internacionales.
En vista de que no se ha desarrollado la consulta libre, previa e informada, en todos estos proyectos, razón por la que consideramos esa instancia internacional, debe movilizar de urgencia al relator especial de los derechos de los pueblos indígenas de la ONU , para constatar en el sitio, la terrible situación que vivimos, que se elabore un informe y se deduzcan las responsabilidades al estado hondureño a fin de que se garantice los derechos de los pueblos indígenas y negros de Honduras.
Además esta seria la ocasión de abordar problemas como la impunidad, ya que decenas de lideres indígenas han sido asesinados sin castigo a los culpables y reparación a las familias de las victimas, al mismo tiempo verificar la situación dramática de los buzos miskitos y otras violaciones sistemáticas a los derechos de los pueblos indígenas y negros del país.
Aprovechamos la presente para expresarle las más altas muestras de consideración y estima.

MASTA, COPINH, OFRANEH, FITH, MIMAT, AMBLIH, ECOS DE LA MOSKITIA, DAKNI

Read More
Nuestras Palabras

Declaración del Encuentro sobre la militarización, represión y ocupación en Honduras

En la ciudad de Tocoa y con las voces de cientos de mujeres y hombres de las comunidades del Bajo Aguán que enfrentan la presencia militar, policial y paramilitar en la zona, en acompañamiento de organizaciones sociales, indígenas, negras y populares que igualmente se confrontan con esta problemática en todo el país, y con presencia solidaria internacional, se realizó el Encuentro con los objetivos de informar la situación de militarización a nivel global, debatir sobre las experiencias y fortalecer las propuestas políticas del movimiento social que lucha contra la militarización en todas sus expresiones.

Read More