COPINH

Autor: COPINH

Nuestras Palabras

En el día internacional de los Pueblos Indígenas, el COPINH le sigue apostando a desmontar las múltiples formas de dominación.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Se reconoce en esta fecha a las diversas culturas existentes en un mundo en el que convivimos más de 5000 pueblos indígenas, con más de 370 millones de hombres y mujeres, en 70 países.

En Nuestra América la celebración tiene un tono particular, por realizarse en un continente modelado brutalmente a través de sucesivos genocidios y misiones evangelizadoras colonialistas de quienes se creyeron o se creen portadores de una “cultura superior”. Estos “civilizadores” han establecido a sangre y fuego en nuestras tierras la dominación capitalista, patriarcal, racista, sobre quienes consideraron –y siguen considerando- “salvajes” e incluso “amentes” o “sin alma”. Es en nombre de esa “civilización superior”, en nombre de su pregonado “progreso” y “desarrollo”, que saquearon nuestros territorios ancestrales, asesinaron a nuestros pueblos, violaron a nuestras mujeres, destruyeron la biodiversidad y devastaron a la Naturaleza y los continúan y lo profundizan.

Honduras ha sufrido los golpes demoledores de la cultura considerada superior. Los procesos de independencia nunca alcanzaron al conjunto de derechos de nuestros pueblos. Fueron frustrados por las élites que se hicieron del poder, de las riquezas, a base de violencia. El golpe de estado y el régimen que lo continúa, refuerzan esas múltiples y violentas opresiones. La dictadura ha impuesto el completo dominio de los sectores del poder transnacional sobre nuestras tierras, nuestros cuerpos, nuestros ríos, nuestras identidades, nuestras distintas maneras de comprender el mundo y de vivir en él. Se ha profundizado la subordinación del país a los centros del poder mundial.

Los pueblos indígenas y negros hemos sufrido y sufrimos todavía especialmente en nuestras vidas estos siglos de coloniaje. Recibimos duros golpes a partir del establecimiento del régimen dictatorial.

Siempre hemos resistido y lo seguiremos haciendo, no porque nos guste hacerlo como “modo de vida” o por “conseguir limosnas”, sino porque no nos han permitido elegir la manera de hacerlo… y porque no nos da la gana bajar la cabeza y aceptar la manera en que ellos nos dicen que tenemos que ser, que vivir, que pensar, que creer, e incluso que participar. Porque no nos gusta tampoco el modo de vida de quienes se acomodan en el poder sordo y opresor y se hacen parte de su cultura legitimadora de la dominación, de su consumismo, de sus prepotencias, de sus jerarquías, de sus voces de orden.

No aceptamos, por ejemplo, que la única concepción del poder que se nos pretende imponer, sea la que se construye desde el poder colonial racista y capitalista. No aceptamos, por ejemplo, que se crea que la única manera de participar, es depositar un papel en una urna, a cualquier costo y en cualquier contexto. No aceptamos, por ejemplo, que se desprecie y se descalifique a quienes pensamos de manera diferente a la lógica cultural homogeneizada en la “universalidad” occidental y europea.

Más de cinco siglos de resistencia nos dan experiencia, vida colectiva, respeto a las comunidades, desprecio al sistema de orden y mando.

Quienes subestiman nuestra resistencia, tratan al mismo tiempo de robar nuestros saberes ancestrales, nuestra medicina, nuestras semillas, nuestros tejidos, para volverlos mercancías. Lentamente van comprendiendo que su “modo de vida” enferma, contamina, agota a la naturaleza, y va alcanzando incluso a sus propias familias. Destruyen el monte para sembrar farmacias. No aceptamos su modo de vida.

En más de cinco siglos de resistencia hemos sabido defender nuestras culturas, nuestros sueños, nuestras rebeldías. Porque resistimos tenemos dignidad. Porque resistimos tenemos memoria. Porque resistimos tenemos legitimidad en nuestras acciones y en nuestras palabras, que no se distancian unas de otras. CÓMO PENSAR QUE, QUIENES HEMOS RESISTIDO POR CINCO SIGLOS NO TENEMOS NADA? QUE LO HEMOS PERDIDO TODO? CÓMO IGNORAR QUE LA DIGNIDAD DE ESTAS NACIONES ESTÁ BASADA EN LAS FORMAS DE VIDA, LA RIQUEZA, EL APORTE, LA INTELIGENCIA, LA SABIDURÍA, LOS BIENES NATURALES Y SU DEFENSA, LA MEMORIA HISTÓRICA, LAS INSURRECCIONES, Y LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS?

Superiores se han creído los conquistadores y los evangelizadores españoles, portugueses, franceses, ingleses, holandeses en Nuestra América. Superiores se han creído los nazis en Europa. Superiores se creyeron los yanquis en Vietnam, en Irak, en Afganistán, y en nuestro continente.

No es en sus mismas lógicas, con sus armas, con sus conceptos impuestos como los pueblos los enfrentamos. Es por el contrario, desde nuestras históricas identidades, culturas, experiencias. Así nos enseñaron los luchadores contra el coloniaje como Etempica, Lempira, Satuye, Barauda, Morazán, Simón Rodríguez, José Martí en nuestro continente, como Pasionaria y los luchadores y luchadoras antifascistas en Europa, como Ho Chi Minh y el pueblo de Vietnam.

Hoy en el Día de los Pueblos Indígenas, desde el COPINH alzamos una vez más nuestras voces rebeldes, para denunciar al coloniaje que continúa robando nuestras tierras, contaminando y privatizando nuestros ríos, desconociendo nuestras voces y nuestras maneras de vivir y de organizarnos.

Queremos también invitar a la reflexión a aquellos compañeros y compañeras con quienes hemos compartido desde el golpe de estado todas las acciones de enfrentamiento a la dictadura, poniendo día a día nuestros cuerpos y nuestras vidas en las mismas, y que hoy para disentir de nuestras posiciones, apelan a los más burdos argumentos y métodos del racismo, del colonialismo, del machismo. La batalla de ideas no puede realizarse desde la descalificación de las diferencias, desde el desprecio o la subestimación a quienes pensamos otros caminos.

Lamentamos que incluso desde el liderazgo del FNRP se haya atacado a quienes no aceptamos integrarnos en el Frente Amplio, con argumentos que bien pueden comprenderse desde la práctica política conservadora y agotada, como la identificación del poder con el juego electoral; pero que no necesariamente se inscriben en las muchas perspectivas culturales y políticas de nuestros pueblos.

Resistir compañeros y compañeras del FNRP, en un país con bases militares norteamericanas, con un sistema político que legitimó el golpismo, con Fuerzas Armadas y represivas educadas para matar, torturar, desaparecer, con una estructura económica que sustentó y sigue sustentando al poder transnacional, con una estructura judicial funcional a ese poder, es una manera de ser muy dignos y dignas, y de preservar nuestra autonomía de acciones y de palabras.

Resistir para el COPINH, es la manera de crear poder popular desde la base, y no esperar que nos iluminen profetas políticos, religiosos, o de cualquier origen. Es creer en nuestras creaciones. Es inventar un nuevo país. Es no renunciar a la Refundación de Honduras, desde el corazón y los cuerpos de nuestro pueblo rebelde. Es no aplazar indefinidamente la convocatoria a una Asamblea Constituyente, en la que cada una de las propuestas realizadas por nuestras comunidades tenga su lugar. Es pensar a Honduras, en la perspectiva de la emancipación americana, anticolonial, antipatriarcal, anticapitalista.

Resistir es desconocer a quienes desconocen que la Resistencia Hondureña no puede ser privatizada en un partido para unos pocos. Resistir es desconocer a quienes desconocen a la resistencia de más de cinco siglos en estas tierras. Resistir es hacer del poder del pueblo, no una consigna de café, sino una creación cotidiana, escuchando a las comunidades, sin pretender imponerles los intereses o las miradas de una élite, que pretende ser portadora de las ideas civilizatorias más avanzadas.

La Refundación de Honduras es un camino colectivo, plural, diverso, en el que seguiremos soñando otras maneras de encuentro entre nosotros y nosotras, con la naturaleza y con los pueblos del mundo. Y soñamos haciendo. Soñamos creando. Soñamos luchando. Soñamos inventando el camino. Soñamos cantando.

Con la fuerza ancestral de Iselaca, Mota, Etempica y Lempira se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, dignidad, libertad y paz.
¡No pedimos ningún favor, exigimos nuestros derechos!

09 de agosto del 2011, La Esperanza, Intibucá, Honduras.

Read More
Nuestras Palabras

Declaración de Copán Galel

Reunidas durante tres días en la ciudad de Copán Galel, mujeres, niños y niñas de seis pueblos indígenas y negros de Honduras, acompañadas por ancestras y ancestros convocados en el sagrado territorio Maya Chorti, y apoyadas por el trabajo doméstico solidario de nuestros compañeros de lucha, nos encontramos en la Asamblea Constituyente Autoconvocada de Mujeres Indígenas y Negras, en este proceso de Refundación Nacional, construyendo colectivamente a través de nuestra voz y experiencia, el poder desde abajo y desde las mujeres que por siglos hemos vivido la violencia del racismo, el patriarcado y el capitalismo. Opresión a la que nos hemos enfrentado dando luchas con nuestros compañeros y también solas desde nuestra autonomía como mujeres.

Read More
Nuestras Palabras

¡Basta de militarización, ocupación y represión en Honduras!, dicen organizaciones sociales

Intibucá fue sede del Encuentro internacional contra la militarización

Por Giorgio Trucchi – LINyM

Los días 27 y 28 de junio 2011 en La Esperanza, Intibucá, Honduras, con el objetivo de analizar el contexto de la militarización como una herramienta de dominación en Honduras y el resto de América Latina, y construir un plan de lucha articulado a nivel nacional e internacional, se realizó el Encuentro internacional contra la militarización, ocupación y represión en Honduras.

Read More
Nuestras Palabras

Declaración de La Esperanza contra la Militarización

Organizaciones y personas de El Salvador, Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, Italia, España, México y Honduras convocadas y convocados en La Esperanza, Intibucá, Honduras, Centroamérica en esta fecha en que conmemoramos los dos años de lucha de la resistencia hondureña contra los golpistas, atendiendo el llamado hecho por el MUCA, el COFADEH, COPINH, OFRANEH, CEMH, Insurrección Autónoma, Artistas en Resistencia, el ERIC y la Campaña América Latina y el Caribe, una Región de Paz: Fuera Bases Militares Extranjeras, emitimos la presente Declaración:

Declaramos nuestro rechazo a la militarización de los pueblos del mundo, particularmente de los pueblos de las Américas, que significa la instalación de bases y estructuras militares y paramilitares, ejecución de financiamientos, marcos jurídicos y apoyos ideológicos que todos juntos cumplen el papel de gendarme de empresas que saquean los recursos de nuestro pueblo y de la Madre Tierra como el agua, la tierra, la minería, los bosques y las mismas poblaciones de sus territorios.

Declaramos que la criminalización de los movimientos y las luchas sociales de los pueblos se realizan a través de la represión con tortura, golpes, desaparición, asesinatos y violencia sexual y que son parte de las estrategias militares de la oligarquía y el imperialismo. Las cárceles son los espacios donde residen los hijos de las mujeres pobres, y esto es màs grave aùn en el caso de los y las emigrantes en Estados Unidos.

Declaramos nuestro repudio al retorno en muchos países, especialmente en Honduras, del servicio militar obligatorio como una forma de persecución a las juventudes, pues son ellas y ellos contra quienes se dirigen gran parte del odio militar.

Declaramos que la estrategia de militarización a la vez que genera enormes riquezas para los capos de la guerra genera mayor pobreza y violencia contra los pueblos, incluyendo el mismo pueblo norteamericano. Esta estrategia es la misma en todos los países por lo que la lucha es la misma en todos los pueblos.

Declaramos nuestro rechazo a las operaciones imperiales de guerra contra los pueblos del mundo en donde se asesina civiles, infancia y juventudes a quienes se les denomina daños colaterales.

Declaramos nuestro llamado a los movimientos sociales de Nuestroamèrica a continuar la lucha contra la militarización, entendiendo que ésta cruza todos los ámbitos de nuestra vida.

Declaramos como hondureños y hondureñas que en este encuentro hemos compartido las agresiones sistemáticas y feroces contra campesinado, mujeres, población juvenil, diversidad sexual y pueblos indígenas y negros, que nuestra fuerza, organización y movilización no se debilita sino al contrario se fortalece pues nos tienen miedo porque no tenemos miedo.

Declaramos que la solidaridad de los pueblos latinoamericanos y caribeños para Honduras son vitales para que nuestra fuerza resistente se mantenga en pie y caminando a pesar de la muerte y la violencia que nos amenaza.

Finalmente declaramos la satisfacción de encontrarnos con hermanos y hermanas que resistimos a la militarización oponiendo a ella la creatividad, esperanza, espiritualidad y la común unidad en cualquier lado del mundo, y sosteniéndonos profundamente con la energía presente de las y los mártires de nuestro pueblo.

Este encuentro se propone:

Fortalecer las campañas continentales y regionales contra las bases militares, todas las formas de ocupación y criminalización que ya existen.

Fortalecer la solidaridad entre los pueblos a través de todos los mecanismos posibles, desde la incidencia en los gobiernos de UNASUR hasta la lucha en frentes regionales y acciones locales.

Hacer una propuesta a la CELAC la prohibición de bases militares extranjeras como parte de la conformación de la organización.

Mantener y promover el 28 de junio como día de rechazo a las bases militares

Animar una enérgica campaña en contra de la amenaza que representa el servicio militar obligatorio en Honduras

Recuperar el 3 de octubre como una fecha del pueblo de Honduras y no de las fuerzas armadas

Realizar campañas mediáticas alternativas en nuestros medios comunitarios sobre los ejes de lucha contra la impunidad, por la memoria, a favor de la libertad de la juventud, por los derechos de las mujeres.

Hacer campañas de boicot a productos chatarras y de golpistas por ser parte del proceso de ocupación ideológica de nuestros pueblos.

Hacer una revolución de mente con la gente.

Priorizar la acción artística y los encuentros como medios para potenciar la lucha y la resistencia a la cual no renunciamos.

Apoyar los campamentos de observación de los derechos humanos en Honduras, iniciativa que lleva adelante el CICA y el COFADEH.
www.campamentoshonduras.blogspot.com

Este encuentro se solidariza con los pueblos originarios que habitan la Moskitia hondureña, las comunidades Garífunas y Lencas, el movimiento campesino del Aguán y la comunidad de la diversidad sexual que han denunciado agresiones violentas sistemáticas en sus territorios.

Este encuentro agradece a los hermanos y hermanas del COPINH por su increíble esfuerzo de organización, logística y reflexiones que han hecho posible que nos podamos juntar, pensar y proponer los caminos de la lucha por la paz y la justicia. Reconocemos su inclaudicable lucha.

Nos convocamos como instancia nacional a dar seguimiento a las propuestas de este espacio el próximo día 21 de octubre en el Aguán.

Dado en La Esperanza, Intibucá, a 27 días del mes de junio del año 2011.

Read More
Nuestras Palabras

Asamblea Constituyente de Pueblos Indígenas y Negros \”La gente que venimos de la tierra y el mar\”

EL MAR CARIBE ABRAZA EL ENCUENTRO, AZUL ESPERANZA. LA MAR, LA MADRE DE LOS PUEBLOS GARIFUNAS LIBRES, QUE NOS RECIBE A LOS Y LAS INDIGENAS DE ESTA MATRIA QUE SE REFUNDA CON LA FUERZA DE LA SAL Y LA PROPUESTA POLITICA ANCESTRAL Y NUEVA QUE SE REINVENTA Y SE RESISTE A REPETIRSE.

enlaces:

http://asambleainhonduras.blogspot.com/

http://chiapas.indymedia.org/index.php?category=9

Read More