COPINH
Comunicados

DECLARACIÓN DE LA XIV ASAMBLEA GENERAL DE COPINH


“Isidoro Molina. Semillas de resistencia: Justicia y Alternativas para los pueblos”

Reunidas y reunidos bajo la lluvia y el sol, más de 200 delegadas y delegados de las comunidades del pueblo Lenca, durante los días 22, 23 y 24 de agosto de 2025 en el Centro de Encuentros y Amistad “Utopía”, con representación de Intibucá, Lempira, La Paz y Comayagua, declaramos ante la opinión pública nacional e internacional:

Honramos la memoria del compañero Isidoro Molina, integrante del Consejo de Ancianas y Ancianos de COPINH, cuyo caminar humilde y coherente acompañó durante décadas nuestras luchas. Originario de La Ceibita, Rorruca, Lempira, hoy se une a nuestros ancestros. Esta asamblea lleva su nombre y el de las semillas de resistencia que hemos sembrado en el territorio: la defensa de la tierra, la construcción de justicia para los pueblos y las mujeres, y el llamado a crear alternativas comunitarias que mejoren la vida sin ceder derechos ante empresas corruptas y gobiernos al servicio del capital.

Analizamos el actual proceso electoral en un clima de creciente violencia política, donde operan poderosos intereses económicos y corruptos. Reafirmamos nuestra declaración asamblearia anterior:


“Las posibilidades de cambio siguen limitadas por las estructuras de poder económico, la banca, el crimen organizado y una institucionalidad que perpetra el despojo de derechos”, y
“Es crucial que los movimientos sociales mantengamos apoyo crítico a las iniciativas de cambio, con independencia y beligerancia. Este es el tiempo de acumular fuerza organizativa, articularnos y movilizarnos”.

Aunque estas palabras fueron escritas en 2022, hoy constatamos que el movimiento social muestra debilidades por falta de espacios para el debate y análisis político, por depositar esperanzas de cambio radical equivocadas en el gobierno —creyendo que sería el motor del cambio, olvidando que solo los pueblos construyen transformaciones— y por distancias éticas en diversos espacios. Evaluamos los aciertos y errores de las organizaciones frente al gobierno de Xiomara Castro, y el papel que debemos asumir ante el cambio de gobierno: evitar ceder espacios públicos a grupos conservadores y no perder el liderazgo en la transformación del país. Reafirmamos que el verdadero cambio se construye con actos cotidianos y actos políticos organizados y articulados.

En el diálogo de las mujeres de COPINH, identificamos los graves desafíos en nuestras comunidades: violencia, impunidad y alcoholismo que profundizan el sufrimiento de mujeres, niñas y niños. Fortaleceremos nuestra organización para practicar la solidaridad, ejercer justicia cotidiana y tejer redes por nuestros derechos y territorios. Trabajaremos por la libertad de las mujeres y con esta la liberación de nuestras comunidades.

El diálogo asambleario contó con una reflexión espiritual en recordatorio de nuestra cultura y la necesidad de revitalizarla. 

La Asamblea discutió la realidad actual nacional, marcada por el proceso electoral, frente al cual reivindicamos que nuestro horizonte no es el proceso electoral, nuestro horizonte es la democracia activa, participativa, diaria y comunitaria. Pensar nuestro horizonte más allá de lo electoral no implica ignorar las elecciones instamos a debatir, analizar y posicionarnos para evitar retrocesos conservadores o retrógrados en el país.

Así mismo, el espacio asambleario contó con una reflexión del plano internacional en la que se hizo un llamado a pensar la labor comunitaria en constante diálogo con la realidad del mundo, a pensar un plan de vida no solo para el COPINH sino para el mundo. Las actuales condiciones internacionales, con guerras intensificadas y el genocidio en Gaza demuestran una intensificación del imperialismo corporativo estadounidense que ejercita su fase más militarista en un momento de decadencia y de transición de centros hegemónicos globales. Rechazamos el inicio de la guerra estadounidense en el Mar Caribe.

La Asamblea reconoció el potencial para profundizar nuestro trabajo organizativo, de transformación y justicia, siempre que asumamos colectivamente la responsabilidad de fortalecer a COPINH y sus proyectos de autogestión económica, en un contexto internacional de avance fascista y derechización que busca cerrar fronteras a las personas y limitar la cooperación entre pueblos.

La búsqueda de justicia por nuestra hermana Berta Cáceres se intensifica. Al acercarnos a las estructuras empresariales responsables, enfrentamos una arremetida de la familia Atala Zablah que busca desprestigiarnos, generar miedo y consolidar la impunidad. Agradecemos el apoyo solidario y desinteresado de organizaciones hermanas nacionales e internacionales, que permite a COPINH continuar, pese a todas las limitaciones, la lucha por la verdad y justicia.

Ante las fuertes presiones políticas —donde las principales víctimas seguimos siendo las organizaciones defensoras de territorios—, rechazamos ser espectadoras. Nos comprometemos a ser actores protagónicos, sin dejarnos arrastrar por corrientes ajenas y trabajar en ese sentido y así  responder al llamado de Berta Cáceres: “Seamos quienes empujemos de manera más radical la defensa de la vida”.

Dado en La Esperanza, intibucá a los 25 días del mes de agosto del año 2025.

“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voves llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz”