Elecciones 2025: el análisis del Padre Melo y los riesgos para la democracia hondureña.
En una conversación reciente con las Radios Comunitarias del COPINH, el Padre Ismael “Melo” Moreno, ofreció un análisis profundo sobre las condiciones que están configurando el proceso electoral de 2025 en Honduras.
Melo advierte que el país llega a estas elecciones en medio de una disputa intensa entre élites económicas, redes criminales y sectores políticos tradicionales, los cuales intentan reposicionarse para recuperar control sobre el Estado. Según señala, esta pugna se desarrolla en paralelo a un clima de desconfianza ciudadana que afecta directamente la legitimidad del proceso.
Subraya que una de las claves para entender el momento actual es reconocer que “las próximas elecciones no se van a decidir solo en las urnas, sino en la capacidad de los pueblos de mantenerse organizados y de exigir transparencia real.”
Desde su lectura, la organización comunitaria será determinante frente a un entorno donde se está generando el terreno para maniobras políticas que busquen influir en los resultados.
Melo también alerta sobre el papel de los sectores dominantes del país. Afirma que “los grupos de poder están moviendo sus fichas para asegurar un resultado que responda a sus intereses, no al bienestar de las mayorías.” Esta dinámica, explica, se expresa en campañas de miedo, alianzas empresariales-partidarias y disputas por el control de instituciones clave.
La necesidad de una observación electoral imparcial es otro de los elementos que señala Melo como condición indispensable para evitar un escenario de manipulación. Sin una veeduría independiente, con presencia en los territorios y libre de influencias partidarias, el proceso queda expuesto a que los mismos grupos de poder que buscan controlar el rumbo del país operen sin contrapesos. La observación imparcial, no es un detalle técnico, sino una garantía mínima para que las comunidades puedan confiar en que su participación será respetada.
Finalmente, el analista advierte sobre el riesgo de reducir la democracia a un trámite electoral. Como lo expresó de manera contundente: “Si dejamos la democracia únicamente en manos de las élites, estaremos renunciando al derecho a construir un país diferente desde los territorios.”
Para él, esta es una condición central: sin participación territorial activa, sin vigilancia ciudadana y sin medios comunitarios que informen con independencia, las elecciones quedan vulnerables a quienes históricamente han usufructuado del poder.
Las radios del COPINH reafirmamos nuestro compromiso con una comunicación que aporte claridad y fortaleza a las comunidades frente a este contexto, porque desde los territorios se defiende no solo el voto, sino la vida y la dignidad de nuestros pueblos.
Escucha la entrevista completa aqui:






