Tejiendo Futuro: Reflexiones desde el COPINH y Vijay Prashad sobre los escenarios preelectorales en Honduras
En el marco de la 14ma Asamblea General del COPINH realizamos el el conversatorio “Tejiendo Futuro: Análisis y Escenarios Preelectorales desde los Movimientos Populares” donde el compañero Francisco Sánchez, de la Coordinación General del COPINH, y Vijay Prashad, director ejecutivo del Instituto Tricontinental de Investigación Social, compartieron reflexiones sobre la historia de lucha del pueblo Lenca, los retos de la democracia en Honduras y las disputas de poder a nivel global.
Francisco Sánchez: 32 años de lucha del COPINH
Francisco recordó que el COPINH nació en 1993 como respuesta al abandono histórico y al sometimiento de las comunidades indígenas, especialmente del pueblo Lenca. Subrayó que la organización surgió para que la voz de los pueblos fuera escuchada y para defender los bienes comunes, la dignidad de las mujeres y la lucha contra el racismo, el patriarcado y el imperialismo.
Destacó logros como la expulsión de aserraderos que destruyen la naturaleza, la creación del primer municipio indígena en San Francisco de Opalaca, la titulación de tierras y la histórica resistencia en Río Blanco contra la imposición de la represa hidroeléctrica Agua Zarca.
También recordó que el asesinato de Berta Cáceres en 2016 fue un golpe profundo para el COPINH, pero también un impulso para continuar organizados y organizadas.
Enfatizó que la democracia no puede reducirse al voto cada cuatro años, sino que debe vivirse en la organización y participación directa de las comunidades:
“Cuando se nos enseña en la escuela que la democracia es el poder del pueblo, después de 200 años nos da risa, porque no es eso lo que vivimos. La verdadera democracia es la que practicamos en nuestras asambleas, donde el pueblo decide y construye su propio camino”.
De cara al proceso electoral, llamó a la reflexión crítica sobre los partidos políticos y la necesidad de fortalecer la unidad, la formación y la autodeterminación de los pueblos, apostando a proyectos propios como la agroecología y la comunicación comunitaria.
Vijay Prashad: elecciones, poder popular y lucha de clases
Por su parte, Vijay Prashad inició recordando su visita a la tumba de Berta Cáceres y resaltó que quienes asesinan a luchadores y luchadoras lo hacen porque temen a la dignidad humana:
“Alguien tiene que tener miedo de la dignidad humana para tomar la vida de quien la defiende”.
También denunció la constante intervención de Estados Unidos en las elecciones de América Latina y en conflictos como el de Palestina, señalando que para las élites estadounidenses la democracia solo es válida cuando los resultados favorecen sus intereses.
Prashad explicó que las elecciones son importantes para evitar que la derecha y la oligarquía retomen el poder, pero recordó que una elección no es una revolución:
“Un gobierno progresista puede avanzar, pero tiene limitaciones. El cambio real lo construye el pueblo organizado en la lucha social y económica”.
También subrayó la necesidad de que Centroamérica construya su propio proyecto de integración, desarrollo e industrialización, sin depender del imperialismo. En ese camino, animó al COPINH a seguir construyendo su propia visión para Honduras, Centroamérica y el mundo.
Prashad señaló además que la lucha de clases no se reduce a lo electoral, sino que atraviesa todos los ámbitos de la vida social. Recordó que las corporaciones y grupos empresariales siguen teniendo un enorme poder que ningún proceso electoral por sí solo puede desmantelar, y que por eso los movimientos populares deben construir fuerza propia para disputar la economía y la política más allá de las urnas.
Finalmente, destacó que uno de los mayores riesgos para la izquierda es la división interna. Llamó a la unidad de los pueblos y a mantener la paciencia en los procesos de transformación, porque “la lucha de clases es larga” y requiere persistencia:
Unidad y futuro compartido
El conversatorio cerró con un llamado común: la urgencia de fortalecer la unidad entre pueblos y movimientos sociales, construir proyectos propios de vida y resistir a las imposiciones de los poderes que priorizan el lucro por encima de la dignidad humana.
Puedes ver el Conversatorio Completo aquí: